domingo, 17 de junio de 2012

Recuperaciones

Personas que tienen que recuperar en 4ºESO A:

2ª Evaluación:
Anchitipán Mena, Joselyn Maribel
Gordillo Aranda, Pablo
Larraga Porras, Franklin
Moreno Conde, David
Navarrete Fuentes, Kevin
Seco Ruiz, Rogelio

3ª Evaluación:
Álvarez Barroso, Carlos
Anchitipán Mena, Joselyn Maribel
Castañeda Crespo, Marta
Gordillo Aranda, Pablo
Gutiérrez Madroñal, Tatiana
Larraga Porras, Franklin
Moreno Conde, David
Seco Ruiz, Rogelio

Personas que tienen que recuperar en 4ºESO B diversificación:

1ª Evaluación
Guzmán Candia, Elizabeth
Monje Suárez, Rey Starsky
Santoyo Rebolo, José Luis

2ª Evaluación
Monje Suárez, Rey Starsky

Guzmán Candia, Elizabeth y Santoyo Rebolo, José Luis tendrán la evaluación aprobada si aprueban las otras dos.

3ª Evaluación
Guzmán Candia, Elizabeth
Hidalgo Gómez, Francisco Javier
Márquez Jiménez, Sarai
Monje Suárez, Rey Starsky
Villanueva Felipe, Percy David

Estefanía Barneto Troncoso, Yadira Elizabeth López Jacome y Ingrid Araceli Quinlli Lema tendrán la evaluación aprobada dependiendo del examen del próximo lunes día 18.

Recuerdo a todos que si se suspende una única evaluación con menos de 4 puntos, tendrán que ir con toda la asignatura a septiembre.

domingo, 18 de marzo de 2012

Matemáticas en el calendario

No hace demasiado que hemos vivido un día muy especial en nuestro calendario: el 29 de febrero. Efectivamente, este día solo se da cada cuatro años... o no. Hay que saber un poco de matemáticas y de física para entender que esta afirmación no es del todo cierta. En nuestro calendario, suele ocurrir que cada cuatro años haya un día extra en el mes de febrero, pero si el 2012 (este año) ha sido bisiesto, también lo fueron el 2008 y el 2004 y... ¿por qué el 2000 no fue bisiesto?

Para explicar esto tenemos que remontarnos a la época de los romanos. Grandes ingenieros pero pésimos matemáticos. Durante la época de Julio Cesar, se creó el calendario Juliano, que es muy parecido al nuestro. Se establecieron unas reglas entre las que destacan dos:

- Un año se compone de 365 días
- Cada cuatro años, se añade un día más para compensar un error de horas en el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol.

Pero este calendario cometía otro error. Suponía que la Tierra tardaba exactamente 365 días y 6 horas en dar una vuelta al Sol. Por eso, cada cuatro años se acumulaba un día (6 horas · 4 años = 24 horas = 1 día) La realidad es que la Tierra tarda exactamente 365 días, 5 horas 48 minutos y 45'16 segundos en dar la Vuelta alrededor del Sol. Esos 11 minutos y pico extras que se contabilizaban hacen que cada 400 años, haya un exceso de 24 horas en nuestro calendario. Es decir, que haya un día que sobre.

Para corregir este error, el Papa Gregorio XIII, mandó a un gran matemático de su época (año 1572) rehacer el calendario de manera que se corrigiese el error y decidir en qué fecha deberíamos estar realmente. Este matemático usó el calendario Juliano como base para el nuevo calendario, pero añadió diez día a la fecha en la que se vivía (del 4 de octubre de 1572 se pasó al 15 de octubre de 1572) y añadió una nueva condición al calendario: "Desde el año 1600 en adelante, cada 400 años, en vez de ser un año bisiesto como debería, sería un año normal" para corregir el desfase que se creaba. A este nuevo calendario se le llamó calendario Gregoriano.

Por eso, cada 400 años, aunque le corresponda ser bisiesto, no lo es. Eso ocurrió el año 2000.



Este cambio de calendario ha dado muchas anécdotas interesantes como que Santa Teresa de Jesús, murió el 4 de octubre de 1572 y no fue enterrada hasta el 15 de octubre. O que Shakespeare y Cervantes murieron en la misma fecha pero no en el mismo día. O que... si quieres conocer más cosas del calendario tendrás que leer este pdf.

Matemáticas en la naturaleza

Continuamente, a los profesores de matemáticas, nos preguntan si las matemáticas están presentes en nuestra vida. Yo siempre contesto que sí. Y no solo porque sean mi asignatura o porque las use habitualmente para descifrar o resolver situaciones de la vida cotidiana, sino porque aparecen continuamente en la naturaleza. Ya lo dijo Galileo Galilei:

Las matemáticas son el lenguaje en el que se escribe la naturaleza

Y no le faltaba razón a este hombre ya que si echamos un vistazo con detenimiento y mentalidad matemática a nuestro alrededor nos sorprenderíamos de la cantidad de "matemáticas" que podemos ver. Como a mí me gusta demostrar lo que digo... para muestra un botón:


sábado, 10 de marzo de 2012

Música y matemáticas



Los teoristas de música  frecuentemente utilizan matemáticas  para comprender la música. De hecho, matemáticas es “la base del sonido” y del sonido mismo “en sus aspectos musicales... exhibe una apreciable gama de propiedades numéricas”, simplemente porque en sí la naturaleza es “sorprendentemente matemática”.  Aunque se sabe que los antiguos chinos, egipcios y mesopotamos estudiaron los principios matemáticos del sonido, son los pitagóricos de Grecia antigua quienes fueron los primeros investigadores de la expresión de las escalas musicales en términos de proporcionalidad [ratio] numéricas,  particularmente de proporciones de íntegros pequeños. Su doctrina principal era que “toda la naturaleza consiste en armonía  que brota de números”.
Desde el tiempo de Platón, la armonía ha sido considerada una rama fundamental de la física, ahora conocida como acústica musical. Tempranos teoristas indús y chinos muestran acercamientos similares: todos quisieron mostrar que las leyes matemáticas de armonía y ritmos no eran sólo fundamentales para nuestro entendimiento del mundo sino para el bienestar del ser humano. Confucio, como Pitágoras, consideraban los números bajos :1, 2, 3, y 4 como la fuente de toda perfección.

A éste día, las matemáticas tienen que ver más aún con acústica que con composición, y el uso de matemáticas en composición está históricamente limitada a las operaciones mas simples de medir y contar. El intento de estructurar y comunicar nuevas formas de componer y de escuchar la música ha llevado a las aplicaciones musicales de teoría de conjuntos, álgebra abstracta y teoría de números. Algunos compositores han incorporado la proporción áurea y los números de Fibonacci en su trabajo.
La matemática es una de las bases de la música puesto que está presente en diversas áreas de ésta y la cual es evidente en las afinaciones, disposición de notas, acordes y armonías, ritmo, tiempo, y nomenclatura.

Fuente: wikipedia

lunes, 5 de marzo de 2012

Triángulos

Un triángulo, en geometría, es un polígono determinado por tres rectas que se cortan dos a dos en tres puntos (que no se encuentran alineados). Los puntos de intersección de las rectas son los vértices y los segmentos de recta determinados son los lados del triángulo. Dos lados contiguos forman uno de los ángulos interiores del triángulo.

Por lo tanto, un triángulo tiene 3 ángulos interiores, 3 lados y 3 vértices.

Clasificación de los triángulos



Por las longitudes de sus lados, todo triángulo se clasifica:

    * como triángulo equilátero, si sus tres lados tienen la misma longitud (los tres ángulos internos miden 60 grados)
    * como triángulo isósceles, si tiene dos lados de la misma longitud. Los ángulos que se oponen a estos lados tienen la misma medida.
    * como triángulo escaleno, si todos sus lados tienen longitudes diferentes.

Por la amplitud de sus ángulos, los triángulos se clasifican en:

    * Triángulo rectángulo: si tiene un ángulo interior recto (90°). A los dos lados que conforman el ángulo recto se les denomina catetos y al otro lado hipotenusa.
    * Triángulo oblicuángulo: cuando ninguno de sus ángulos interiores son rectos (90°). Por ello, los triángulos obtusángulos y acutángulos son oblicuángulos.
          - Triángulo obtusángulo: si uno de sus ángulos interiores es obtuso (mayor de 90°); los otros dos son agudos (menores de 90°).
          - Triángulo acutángulo: cuando sus tres ángulos interiores son menores de 90°. El triángulo equilátero es un caso particular de triángulo acutángulo.

domingo, 4 de marzo de 2012

Newton

Sir Isaac Newton (25 de diciembre de 1642 JU – 20 de marzo de 1727  JU; 4 de enero de 1643  GR – 31 de marzo de 1727  GR) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático  inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica  (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.

Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes.

Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.

Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."

Fuente: Wikipedia

lunes, 27 de febrero de 2012

Euler

Leonhard Paul Euler (Basilea, Suiza, 15 de abril de 1707 - San Petersburgo, Rusia, 18 de septiembre de 1783), conocido como Leonhard Euler, fue un matemático y físico suizo. Se trata del principal matemático del siglo XVIII y uno de los más grandes y prolíficos de todos los tiempos.

Vivió en Rusia y Alemania la mayor parte de su vida y realizó importantes descubrimientos en áreas tan diversas como el cálculo o la teoría de grafos. También introdujo gran parte de la moderna terminología y notación matemática, particularmente para el área del análisis matemático, como por ejemplo la noción de función matemática. Asimismo se le conoce por sus trabajos en los campos de la mecánica, óptica y astronomía.

Euler ha sido uno de los matemáticos más prolíficos, y se calcula que sus obras completas reunidas podrían ocupar entre 60 y 80 volúmenes.

Fuente: Wikipedia (Para saber más [PDF])

Pitágoras

Pitágoras de Samos (en griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 580 a. C. – ca. 495 a. C.) fue un filósofo y matemático griego, considerado el primer matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la aritmética, derivada particularmente de las relaciones numéricas aplicadas a la teoría de la música, la astronomía y la teoría de pesos y medidas. Se interesó también en medicina, filosofía, ética, entre otras disciplinas. Es el fundador de la hermandad pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza predominantemente religiosa, formularon principios que influenciaron a tanto a Platón como a Aristóteles, y de manera más general, al desarrollo de las matemáticas y la filosofía racional en Occidente.

No se conserva ningún escrito original de Pitágoras, y sus discípulos -los pitagóricos- invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que es difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y las de sus seguidores. Aun así, se le acredita a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en música. Otros descubrimientos generalmente atribuidos a él (la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado, o el teorema de Pitágoras para los triángulos rectángulos) fueron probablemente desarrollados posteriormente por la escuela pitagórica.

Fuentes: Wikipedia. (Para saber más)